11 preguntas qué debes hacer cuando quieres refinanciar tu hipoteca
7 de nov del 2025
•lectura de 8 minutos

Elegir un nuevo prestamista hipotecario para un refinanciamiento es más que una búsqueda en línea, es una decisión importante que ayuda a dar forma a tu futuro financiero. El socio financiero que elijas influye en tus productos de préstamo potenciales, las tasas de interés y la guía que recibes durante todo el proceso de refinanciamiento. Afortunadamente, hay algunas preguntas sencillas pueden ayudarte a encontrar el camino hacia un prestamista hipotecario ideal.
Si estás listo para refinanciar tu casa por cualquier motivo, el primer paso es aprender más sobre cómo funciona el refinanciamiento. Después, puedes hacer estas preguntas clave para asegurarte de que el prestamista sea adecuado para tus necesidades financieras.1. ¿Qué tipos de préstamos de refinanciamiento ofrece?
Puedes elegir entre múltiples tipos de préstamos hipotecarios cuando refinancias tu hipoteca. Además de refinanciar para reducir tu tasa de interés o pago mensual, es posible que quieras refinanciar con un tipo de préstamo hipotecario completamente diferente. Por ejemplo, tal vez quieras refinanciar de un préstamo de tasa ajustable a uno con tasa y pago fijos, lo que te da más previsibilidad. O quizás quieras convertir un préstamo de la FHA en una hipoteca convencional una vez que alcances el 20% de capital en tu propiedad, lo que te permite dejar de pagar el seguro hipotecario privado (PMI).
Algunos tipos comunes de préstamos de refinanciamiento hipotecario que podrías ver incluyen:
- Préstamo convencional: el tipo de préstamo más frecuente. Los préstamos convencionales se ajustan a las directrices de Fannie Mae y Freddie Mac.
- Préstamo del VA: los préstamos del Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA) son préstamos respaldados por el gobierno para miembros elegibles de las fuerzas armadas, veteranos y cónyuges sobrevivientes.
- Préstamo de la FHA: los préstamos de la Administración Federal de Vivienda (FHA) están respaldados por el gobierno y tienen requisitos de ingresos y crédito más bajos que los préstamos convencionales.
- Préstamo del USDA: los préstamos del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) son préstamos respaldados por el gobierno que te permiten comprar una casa en un área rural o suburbana elegible.
- Préstamo jumbo: un préstamo jumbo financia compras de viviendas por encima de los límites de préstamos conformes locales. El límite varía según la ubicación de la propiedad. Los límites del préstamo también pueden aumentar dependiendo del número de unidades en una propiedad.
No todos los prestamistas ofrecen todos los tipos de préstamos, por lo que es posible que tengas que comparar para encontrar el que mejor se adapte. Preguntar qué tipos de préstamos están disponibles puede ayudarte a decidir rápidamente si un prestamista respalda lo que estás buscando con un refinanciamiento.
2. ¿Es mejor usar un refinanciamiento de tasa y plazo o un refinanciamiento con desembolso de efectivo?
Al refinanciar, te encontrarás con dos opciones estándar. La primera es un refinanciamiento que ajusta la tasa y el plazo de tu hipoteca, y la segunda te permite recibir efectivo al completar el refinanciamiento.
- Refinanciamiento de tasa y plazo: como el nombre lo dice, un refinanciamiento de tasa y plazo cambia la tasa y el plazo de tu préstamo hipotecario. Tu tasa hipotecaria refinanciada es el porcentaje de interés que pagas sobre tu préstamo hipotecario. El plazo de tu hipoteca es el período de tiempo que tienes para pagar tu préstamo hipotecario. Por ejemplo, puedes refinanciar una hipoteca de 30 años a una hipoteca a 15 años. Cuando refinancias tu tasa o plazo, tu pago mensual y el costo total de interés cambian, mientras que el saldo de tu principal permanece sin cambios.
- Refinanciamiento con desembolso de efectivo: con un refinanciamiento con desembolso de efectivo, sacas un préstamo con un saldo mayor que tu hipoteca existente para retirar efectivo del capital de tu vivienda. Por ejemplo, digamos que el saldo de principal de tu hipoteca es $100,000 y quieres pagar un proyecto de mejoras para el hogar de $20,000. Un refinanciamiento con desembolso de efectivo te permitiría obtener un préstamo por valor de $120,000 y el prestamista te daría $20,000 de dinero en efectivo.
3. ¿Qué necesito para calificar para un refinanciamiento?
Cada prestamista tiene criterios que debes cumplir para calificar para un refinanciamiento. Pregúntale a tu prestamista qué estándares debes cumplir en las siguientes áreas:
- Puntuación de crédito: tu puntuación de crédito es un número de tres dígitos que ayuda a los prestamistas a evaluar tu probabilidad de pagar un préstamo según lo acordado. Un historial de pagos puntuales y un manejo responsable de los préstamos deberían ayudar a mejorar tu crédito, mientras que los pagos atrasados, los pagos que no haces, las cuentas incobrables y los saldos elevados en las tarjetas de crédito tienden a reducir tu puntuación de crédito.
- Relación deuda-ingresos (DTI): tu DTI le dice a tu prestamista qué parte de tus ingresos se destina a pagos mensuales de deudas recurrentes. Hacer pagos mínimos altos comparado con tus ingresos indica un riesgo de que puedas tener dificultades para pagar una nueva hipoteca.
- Capital de la vivienda: el capital de la vivienda es la parte de tu casa de la que eres dueño después de considerar los saldos de los préstamos. Por ejemplo, si tienes una casa de $500,000 con un préstamo de $400,000, tu capital de la vivienda es $100,000, o el 20%. Dependiendo de tu prestamista y del programa de préstamo específico, es posible que debas cumplir con un cierto porcentaje de capital de la vivienda para calificar para un préstamo de refinanciamiento.
4. ¿Cuánto capital puedo convertir en efectivo?
Para los préstamos convencionales, la mayoría de los prestamistas requieren que los propietarios dejen al menos un 20% de capital en su propiedad, lo que puede afectar tus objetivos de refinanciamiento. Pero con ciertos programas, especialmente los préstamos del VA, puedes pedir prestado hasta el 100% del valor de la vivienda. Pregúntale a tu prestamista a cuánto de tu capital disponible puedes acceder por medio de un refinanciamiento. Compara el porcentaje de tu prestamista con el capital de tu casa para determinar si es suficiente para alcanzar tu objetivo financiero.
Es posible que tengas que buscar un prestamista diferente o reconsiderar tu refinanciamiento si no puedes retirar suficiente capital para alcanzar tu objetivo, como pagar deudas o financiar una mejora en el hogar. Con el tiempo, deberías ver cómo aumenta el capital de tu vivienda a medida que pagas tu hipoteca o si el valor de tu casa aumenta.5. ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de interés y la APR?
Los términos “tasa de interés” y “APR” a menudo se usan indistintamente. Sin embargo, lo cierto es que la APR y las tasas de interés no son lo mismo. La tasa de interés es un porcentaje que pagas basado en el saldo total de tu hipoteca. Tu tasa porcentual anual (APR) es la tasa de interés más cualquier cargo aplicable y costos de cierre asociados con el préstamo.
Cuando ves los dos porcentajes uno al lado del otro, la APR es casi siempre un número más alto. Si quieres comparar los costos de varios préstamos, la APR suele ser la mejor manera de hacerlo.6. ¿Ofrece tasas inmodificables?
Las tasas de interés hipotecarias suelen fluctuar a diario y pueden cambiar significativamente dependiendo de las tendencias económicas y del mercado. Refinanciar toma menos tiempo que cerrar tu primer préstamo, pero un refinanciamiento aún puede tomar días o semanas. Un bloqueo de tasa te permite congelar tu tasa de interés mientras tu préstamo avanza al cierre. Un bloqueo de tasa puede protegerte contra aumentos en las tasas de interés del mercado y mantener predecibles los costos de tu préstamo.
Pregúntale a tu prestamista si ofrece tasas inmodificables. Si lo hace, pregunta por cuánto tiempo puede bloquear la tasa y si los bloqueos son gratuitos. También debes preguntar sobre el costo de extender el bloqueo de tasa si tu refinanciamiento tarda más de lo esperado, y qué sucede si las tasas bajan entre el bloqueo de tasa y el cierre.
7. ¿Cómo afecta un refinanciamiento mi pago mensual?
Cuando refinancias, debes esperar un pago mensual diferente en el futuro. El tipo de préstamo de refinanciamiento y la tasa y el plazo, pueden tener un impacto significativo en cuánto tendrás que pagar cada mes.
Tu pago mensual disminuirá si refinancias a una APR más baja y mantienes el mismo plazo. Si refinancias a un plazo más largo, tu pago mensual será más bajo, pero pagarás más intereses con el tiempo. Si refinancias a un plazo más corto, tu pago mensual será más alto, pero serás propietario de tu casa antes. Tu pago mensual generalmente aumenta cuando optas por un refinanciamiento con desembolso de efectivo.
Pregúntale a tu prestamista cómo un refinanciamiento afectará a tu pago mensual. Tu prestamista debería poder revisar los detalles de tu préstamo y darte un buen estimado de tu pago mensual. Una calculadora de refinanciamiento también puede ayudarte a comparar diferentes tasas de interés y plazos para tener una idea de lo que pagarías con diferentes préstamos.
8. ¿Tendré que pagar PMI?
Si el refinanciamiento te deja con menos del 20% del capital en la propiedad, es posible que debas pagar un seguro hipotecario privado (PMI). El PMI asegura parcialmente a tu prestamista en caso de incumplimiento del préstamo. El PMI puede aumentar considerablemente tu pago mensual, así que asegúrate de preguntarle a tu prestamista si tiene un requisito de PMI.
Si estás cerca del 20% de capital de la vivienda, también te puede interesar conocer las opciones para eliminar el PMI una vez que alcances ese nivel. Si estás considerando un refinanciamiento con desembolso de efectivo que podría dejarte por debajo del 20% de capital, quizás quieras preguntarle a tu prestamista el máximo que puedes pedir prestado sin el requisito de PMI.
9. ¿Quién administrará mi nuevo préstamo?
No todos los prestamistas hipotecarios administran los préstamos internamente. Muchos prestamistas venden los préstamos que cierran a otras organizaciones de financiamiento inmobiliario o inversionistas, como Fannie Mae o Freddie Mac. Algunos prestamistas venden los préstamos que cierran, pero conservan la administración. En ese caso, tú haces los pagos directamente al prestamista original cada mes.
Rocket Mortgage administra casi todos los préstamos que emite, con la excepción de algunos préstamos jumbo. Si cierras un préstamo con Rocket Mortgage, es probable que sigas trabajando con Rocket Mortgage para administrar y pagar tu préstamo.
Trabajar con un prestamista de refinanciamiento que administre tu préstamo internamente puede hacer que sea más fácil obtener ayuda si tienes una pregunta o preocupación sobre tu préstamo. Puedes preguntar si el prestamista generalmente retiene o vende sus préstamos y, si los vende, si suele actuar como administrador del préstamo.10. ¿Qué tipo de costos de cierre tendré que pagar?
En la mayoría de los casos, tendrás que pagar costos de cierre a tu prestamista cuando finalices tu refinanciamiento, al igual que cuando obtuviste tu préstamo original. Los costos de cierre específicos que pagues variarán dependiendo de dónde vivas y el prestamista que elijas.
Los costos de cierre para un refinanciamiento promedio generalmente equivalen a más o menos el 2% al 6% del valor total del préstamo. Pregúntale a tu prestamista qué costos de cierre podrías tener que pagar. También debes preguntarle si tienes la opción de incluir los costos de cierre en el saldo de principal de tu préstamo o si tendrás que pagarlos de tu bolsillo.
11. ¿Qué es una declaración de cierre?
Dependiendo de cuándo obtuviste tu préstamo hipotecario original, es posible que ya estés familiarizado con las declaraciones de cierre que se necesitan actualmente. Recibes una declaración de cierre de tu prestamista 3 días hábiles antes de cerrar tu refinanciamiento. Esta incluirá información sobre el plazo de tu préstamo y la APR, y un resumen de los costos de cierre que debes pagar. Debes confirmar a tu prestamista que leíste y revisaste tu declaración de cierre antes de que pueda programar tu cierre.
Pregúntale cómo recibirás la declaración de cierre y cómo confirmar tanto la recepción como la aprobación. También pídale a tu prestamista que te guíe durante el proceso de cierre. Debería poder decirte qué llevar al cierre, quién estará allí y qué sucederá durante el cierre.Conclusión: Hacer las preguntas correctas puede ayudarte a elegir el mejor prestamista
Hacer las preguntas correctas a la hora de refinanciar te permite asociarte con un prestamista en el que confías, asegurar el préstamo que se ajusta a tus objetivos y sentirte seguro administrando tu hipoteca mucho después del cierre.
Prepárate para un refinanciamiento exitoso y sin complicaciones: dedica tiempo a hacer muchas preguntas, explorar múltiples prestamistas y confiar en tus instintos mientras buscas el que mejor se adapte. ¿Estás listo para tomar las riendas de tu proceso financiero? Comienza tu solicitud de refinanciamiento en línea hoy mismo.Recursos relacionados

lectura de 7 minutos
Refinancia tu hipoteca: cuáles son los requisitos
¿Estás pensando en refinanciar? Asegúrate de cumplir los requisitos para comenzar el proceso. Así es como puedes saber si tienes ...
Lee más

lectura de 6 minutos
¿Cuánto tiempo se necesita para refinanciar una casa?
Entender cuánto tiempo toma refinanciar tu casa puede ayudarte a planificar y prepararte. Explora cómo funciona el proceso.
Lee más
lectura de 10 minutos
Refinanciamiento hipotecario: ¿qué es y cómo funciona?
Refinanciar funciona intercambiando tu hipoteca por una más nueva, idealmente con saldo y tasa de interés más bajos. Aprende cómo...
Lee más